miércoles, 29 de abril de 2015
martes, 24 de marzo de 2015
martes, 17 de marzo de 2015
ENFERMERIA PROSIONAL
El concepto de profesión, es habitualmente asociado en el colectivo social a un título que es obtenido a través de estudios superiores. Sin embargo, el término requiere mayor análisis desde su concepto, evolución histórica y de este modo lograr comprender como se fue perfilando una profesión dentro de la sociedad.
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.htm
historia de la enfermeria
Historia de la enfermería
A principios del siglo XX, se admitía por lo general en EE.UU., que la legislación sobre la aprobación estatal para la enfermería elevaría a las personas que la practicaban a un nivel profesional mediante el establecimiento de unas normas educativas mínimas para las escuelas de enfermería. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeras crecía, se establecieron más escuelas de enfermería de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de la profesión.
En la Segunda Guerra Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve. En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en el American Journal of Nursing valoraba la enfermería como una profesión. Los siete criterios para una profesión identificados por estos autores eran aplicables a la enfermería de la forma en que se practicaba en ese momento y justificaban la consideración de la enfermería como profesión. Bixler y Bixler revisaron sus criterios y el nivel profesional de la enfermería 14 años después y observaron que ambos continuaban siendo válidos.
Más recientemente, Hall ha identificado a los siguientes cinco criterios de actitud con la profesionalidad:
1. Uso de organizaciones profesionales como referentes importantes.
2. Creencia en la autorregulación, lo que conlleva a la idea de que sólo los profesionales de un área especifica pueden establecer las normas para su práctica.
3. Creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión.
4. Sentimiento de considerar el campo o el compromiso con la profesión como un interés fundamental y un deseo que va más allá de la recompensa económica.
5. Autonomía cuando el profesional debe tomar desiciones sobre su trabajo basadas en las normas del mismo y en el código deontológico.
http://enfermeria.pisa.com.mx/pagina-ejemplo/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)